Relaciones con la historia y las culturas ÁMBITO ESPACIAL Años de crisis, Otras miradas a la economía mundial.

 

                                                

                                         

 LOS FELICES AÑOS 20 Y EL CRACK DE 1929

 La economía de los 20, a partir de la Conferencia de Génova, desemboca en un proceso de crecimiento y de bonanza, basado en: El aumento de los niveles de consumo por parte de las clases altas y medias; la aparición de nuevos productos que favorecían el consumo (automóviles populares, electrodomésticos); la aparición del ocio y el turismo como negocio. El crecimiento genera un optimismo exagerado y la recuperación de la credibilidad en el sistema económico capitalista, a pesar de las enormes diferencias entre unas clases sociales y otras. Esta situación económica, además, irá ligada a una política internacional más estable a partir de la integración de Alemania en la SDN, y también a una visión lúdica y optimista de la vida diaria, que impulsa la aparición de nuevas formas de divertirse: nuevas corrientes musicales, el cine, etc. Sin embargo, los felices 20 ni fueron tan felices ni resultaron tan positivos económicamente hablando. El crecimiento existió, pero sustentado en grandes desequilibrios y en un consumismo que se impuso a la austeridad decimonónica. Estos desequilibrios se resumen en: Desequilibrios estructurales. Habrá grandes inversiones en nuevos sectores y nuevas industrias, pero se olvidan las inversiones en las viejas industrias que se habían quedado obsoletas. La agricultura tendrá que hacer frente a un problema de superproducción por la entrada en el mercado de países nuevos que hunden los precios, lo que genera un empobrecimiento en el sector agrícola en relación con las ciudades, y una brecha cada vez mayor entre países agrícolas y países industriales, con la consiguiente reducción de la capacidad adquisitiva y el nivel de vida de la población agrícola y de los países donde predominaba el sector primario. Desequilibrios sociales. Las diferencias entre ricos y pobres se agudizan, por lo que incluso en los países ricos la bonanza económica convive con bolsas de pobreza: Las bidonville norteamericanas, por ejemplo. 

la inflación no fue del todo controlada y aunque la hiperinflación no rebrota, una tasa de inflación notable se mantiene un ascenso constante de los precios por encima d e los salarios, por lo que la población asalariado no se beneficia del crecimiento económico y permanece alejada del consumismo desatado. Este consumismo, centrado en las clases medias y altas, pronto muestra síntomas de flaqueza por la actuación de la Ley de consumos decrecientes. Desequilibrios geográficos. El desarrollo afectó a unas regiones más que otras, dentro de un mismo país, pero sobre todo a nivel mundial. Aunque el librecambismo salió reforzado de la Conferencia de Génova, muchos países mantuvieron el proteccionismo comercial. Esto impidió un desarrollo comercial pleno, por lo que la producción mundial creció un 34,5%, pero el comercio sólo un 27%, provocando al final un desequilibrio oferta demanda. Los países productores de materias primas y productos agrícolas ven como se reducen los precios constantemente, mientras los productos industriales son cada vez más caros, lo que genera un intercambio desigual. EE.UU, principal economía mundial ya en esta época, debía liderar la economía mundial y tirar de ella, pero se encerró en su mercado interno, invirtiendo poco en el extranjero y adoptando medidas proteccionistas en muchas ocasiones. En realidad, EE.UU absorbió más capitales de los que exportó, y su crecimiento de los años 20 estuvo demasiado ligado a la especulación, la venta a plazos, los prestamos a corto plazo, y a sectores demasiado volátiles. A todo esto hay que añadir la difícil reconversión de países como España, que durante la guerra habían asistido a un gran crecimiento económico gracias a la venta de productos a los países en guerra, pero que durante los años 20 regresan a su papel de “segundones”, incapaces de competir con la industria de los países más desarrollados. Desequilibrios en la política de inversiones. Habrá muchos prestamos a corto plazo: Permiten ser retirados fácilmente ante la más mínima crisis y perjudican inversiones a largo plazo. El crecimiento dependía demasiado de los créditos, de las industrias modernas, como automóviles, mientras que sectores como el agrícola se arruinará progresivamente por las hipotecas contraídas con los bancos. La construcción crecerá inicialmente gracias a los prestamos-vivienda, pero a partir de 1926 se arruinará al no poder los dueños devolver los prestamos. La mayor parte del consumo se basaba en la venta a plazos, y cuando el pago a plazos falló por falta de crédito todo se hundió. La superproducción ya amenazaba desde mucho antes de 1929, ya que la mayoría de la población pobre con salarios por debajo de los precios no podía participar en el consumo, por lo que la capacidad de absorber manufacturas se ve limitada. Las empresas empiezan a acumular stocks invendibles desde 1926. Por otra parte, los beneficios empresariales no se reinvierten en la empresa, sino en la especulación inmobiliaria y bursátil, o en créditos a otras empresas. Las políticas comerciales tampoco favorecieron el crecimiento comercial: La Ley de Salvaguarda de las Industrias y la Ley de Importación de 1921 en GB., o la Ley Fordney-McCumber de 1922 en USA sobre tarifas arancelarias demuestran que en los 20 el proteccionismo existió y perjudicó el desarrollo del comercio internacional.

                             EL CRACK DE LA BOLSA Y LOS INICIOS DE LA CRISIS

. El crack. Desde 1927 los inversores estadounidenses prefieren la inversión en Wall Street a los mercados extranjeros, provocando un aumento de los precios de las acciones estadounidenses, sobre todo cuando un número creciente de compradores sigue el ejemplo de los inversores profesionales. En 1929 nueve millones de ciudadanos había invertido en la bolsa, incluyendo a ahorradores pequeños aconsejados por asesores sin escrúpulos, incompetentes o interesados (cobro de comisiones e intereses por prestamos para invertir en bolsa) . Incluso aparecieron empresas dedicadas exclusivamente a la inversión especulativa en bolsa. Los expertos y los políticos animaban a los inversores con sus 1929, Herbert Hoover, consideraban bajo el precio de las acciones y no veían ningún motivo para pensar en una crisis. Sin embargo, desde 1926 ya existen muchos artículos de economistas que predicen la crisis, aunque hay muchos más que todavía auguraban un crecimiento indefinido. A partir de 1926 aparecen síntomas preocupantes, que se agudizan en 1927 y definitivamente se generalizan en 1928: • Caída de precios agrícolas y materias primas. • Aumento paro industrial. • Retraimiento del consumo. • Crisis construcción USA desde 1927. • Crisis negocio inmobiliario tras fraudes Florida desde 1926. • Primera recesión bolsa en 1928 provocada por: • Quiebras de algunas empresas por fraudes o inversiones especulativas . • Tipos de interés muy elevados ante la demanda de créditos para especular en bolsa, lo que retrae la solicitud de créditos para inversiones productivas. Cuando la Reserva Federal aumentó en un 1% el tipo de interés y advirtió sobre la “burbuja” bursátil, muchos empezaron a reconsiderar sus inversiones. El 23 de octubre se vendieron seis millones de acciones y se inició el pánico vendedor, que provocó la venta de más de 12 millones de títulos en día 24 ó “jueves negro”, y en los días sucesivos la venta y caída de los precios continuó, hasta transferir más de 50 millones de acciones en 5 días, provocando una perdida del valor de los títulos de más de 14.000 millones de dólares en menos de una semana. El llamado “martes negro” La bolsa acabó de hundirse, afectando a las principales empresas: Ese día se venden 16 millones de acciones y se pierden más de 10.000 millones de dólares. El Índice Dow Jones pasa de 125,4 en 1929 a 95,64 en 1930, 55,47 en 1931 y 26,82 en 1932, lo que indica claramente que la ruina bursátil no fue una caída coyuntural, sino que continuó varios años. Algo no funcionaba bien en la economía americana, y más teniendo en cuenta que las autoridades en vísperas de la crisis hablaban de la «buena marcha de la economía», y la mayoría de los autores consideran que existían unos desequilibrios que explican la debacle de 1929: 1. La desigual distribución de la renta. Un 5% de la población disfrutaba del 33% de la renta nacional, lo que impedía mantener el crecimiento del consumo. 2. La deficiente estructura bancaria. No existían grandes bancos, ni una legislación bancaria que protegiese a los inversores y que evitase operaciones de excesivo riesgo. 3. La balanza de pagos estadounidense era excedentaria, gracias a una política monetaria de atesoramiento de las reservas de oro, a aranceles proteccionistas y a una excesiva confianza en el mercado interno, pero esto perjudicaba al mercado internacional y acabó retrayendo la demanda y afectando a sectores norteamericanos como el agrícola. 4. Una política monetaria que restringía el incremento de la circulación monetaria, al tiempo que permitía la generalización del crédito al consumo (en vísperas del crack el 58% de los automóviles fueron vendidos a crédito) y de créditos destinados a la especulación en bolsa. 5. Las tendencias especulativas impulsaron la inversión en bolsa, pero también en el sector inmobiliario en Florida, a pesar de que los huracanes hicieron fracasar este negocio. La especulación como forma de obtener fáciles y rápidos beneficios se extendió entre la población norteamericana en los felices 20, provocando un crecimiento inusual de los créditos bancarios para invertir en estos negocios especulativos, provocando la subida de tipos de interés del 3,32 % en enero de 1925 a 9,8 % en marzo de 1929, lo que impedía que inversores industriales o agrícolas accediesen a prestamos a intereses tan elevados. En 1928 una buena parte de las inversiones eran especulativas, provocando que el índice bursátil pasase de 105 a 220 entre 1926 y 1929, mientras que el índice de volumen de negocios sólo creció de 105 a 120. Esto indica que el alza de las cotizaciones bursátiles se basaba en la especulación y no con el aumento de beneficios o de producción, y la declaraciones. El presidente Calvin Coolidge y su sucesor en especulación a su vez se basaba en la existencia de dinero barato en un principio y en una visión excesivamente lúdica y optimista de la economía. Galbraith resume las causas de la crisis de la siguiente manera: Pésima distribución de la renta (el 5% población tenia 1/3 de la riqueza); estructura de las empresas deficiente y demasiado dependiente de inversiones bursátiles especulativas y de operaciones poco claras de holdings y trust; pésima estructura bancaria con más de 24.000 bancos en USA que carecían de fondos de reserva suficientes para garantizar sus inversiones; dudosa situación de la balanza de pagos que se basaba en la obtención de ingresos por intereses de prestamos en el exterior y en políticas arancelarias proteccionistas a lo largo de todos los años 20; y los escasos conocimientos de economistas y políticos.

Tomado de https://iesvdelpuerto.educarex.es/historia/webalbino/historia%20contemporanea/contemporanea/contemporanea20/8-La%20econom%C3%ADa%20de%20entreguerras.pdf





                                                          video: https://youtu.be/xBGQDlCMXM4

Realizar la lectura de los felices años 20 y del crack del 29, observar  el vídeo y responder el siguiente taller que sera enviado al correo diegofarfanavilan@gmail.com

1. Por qué a esta década se le llama felices años 20?

2. La bonanza y el crecimiento de la economía norteamericana de los años veinte se debe a:

escribir por lo menos 5 aspectos.

3. Explica la siguiente afirmación:  "Las diferencias entre ricos y pobres se agudizan, por lo que incluso en los países ricos la bonanza económica convive con bolsas de pobreza"

4. Explicar la definición de: inflación, materias primas, oferta, demanda, manufacturas, recesión, bursátil, inversión, especulación, Depresión económica.

5. En  1922 se organizo la conferencia de Genova, por que fue importante y cuales eran sus objetivos?

7.En la década de los 20 muchos empresarios invirtieron el la bolsa de New York explicar por que era importante esta inversión .

8. Defina Sobreproduccion.

9. En plena crisis por que se comienza a afirmar que lo que se produce no se vende.

10. Explique breve mente que fue el crack de 1929.

11. las acciones de las empresas que hacían parte de la bolsa de New york empiezan a caer, cual fue el motivo de esta situación?

12. Cual fue la solución a la crisis planteada por Roosvelt y keynes?

13. Buscar la biografía de estos dos personajes.


Todos los puntos deben ser resueltos en el cuaderno con buena argumentación y numerados. 

También deben hacer el COMENTARIO AL BLOG, entre 150 y 200 caracteres(palabras) este escrito hace parte de la valoración.

Nota: ingresar por la entrada numero dos.




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

2021 ciencias sociales